Saltear al contenido principal

Mujeres y seguridad urbana

La alarma social ante las agresiones sexuales provoca movimientos que piden medidas de protección urbana para las mujeres. Son reivindicaciones que parten del concepto de urbanismo feminista. Hablamos de la relación entre mujeres y seguridad urbana en forma de cambios en las ciudades. Otras medidas puntuales y a corto plazo que ya se están aplicando son eficaces pero, paradójicamente, pueden hacer aumentar el miedo si no se combinan con acciones más amplias.

Mujeres y seguridad urbana - Psicología Flexible

Urbanismo feminista

El urbanismo feminista es el movimiento que lucha para acabar con el modelo de ciudad construído por y para los hombres, y pensado sólo para el funcionamiento de la economía. Considera que este modelo ha dejado de lado otros usos de la ciudad, sobre todo en lo referido a la atención a las mujeres y a la seguridad. En este sentido son muy interesantes las propuestas que hace el Col·lectiu Punt 6.

Construir las ciudades incorporando la perspectiva de género tendría muchos beneficios para todo el mundo. Por un lado, aprovecharíamos más el talento: Apartar a las mujeres del diseño urbanístico es renunciar al 50% del talento humano. Vamos, que es absurdo. Por el otro, tendríamos espacios donde más personas se sentirían cómodas. Espacios que no sólo serían instrumentales (es decir, pensados con un objetivo), sino también funcionales. Para convivir y compartir.

Mujeres y seguridad urbana

Una mujer tiene miedo al ir por la calle - Psicología FlexibleTenemos derecho a caminar por la calle con sensación de seguridad. Vernos de noche, en una via poco iluminada y poco transitada puede generar certo miedo. Eso les ocurre tanto a los hombres como a las mujeres. Pero en el caso de las mujeres se agrava porque se le suma el machismo. Ni siquiera tienen que verse en peligro: el simple hecho de caminar y que un hombre les haga un comentario machista (o, en general, un comentario que no harían a otro hombre) hace que esta ciudad se perciba como menos segura.

El problema de algunas medidas antiagresión

Se han puesto en marcha algunas medidas para aumentar la protección de las mujeres. Por ejemplo, que los autobuses nocturnos en Barcelona puedan parar más cerca de la puerta de la casa de una pasajera, aunque no tengan parada oficial, y así evitarle el tener que andar por la calle. Estas medidas, a corto plazo, funcionan si garantizan una sensación de protección. Pero a largo plazo pueden tener el efecto paradójico de hacer aumentar el miedo.

Ante un estado puntual de miedo, el hecho de encontrar una fuente de seguridad instantánea se vive con alivio. Y la necesidad de ésta fuente de seguridad se ve reforzada. Por tanto, la próxima vez que nos encontremos en la misma situación (andar por la calle siendo de noche) el miedo será más intenso que la anterior. Y aquellas medidas de seguridad ya no serán suficientes. Entraremos en un círculo vicioso. Ésta es una de las vías por las que se desarrollan las fobias. Resolvemos un problema a corto plazo, pero contribuimos a crear otro todavía más grande.

¿Cómo podemos mejorar la seguridad urbana para las mujeres?

Detectar carencias en seguridad urbana - Psicología FlexibleDos medidas, más a largo plazo, pueden ayudar a evitar el efecto descrito anteriormente.

  • El urbanismo feminista: La planificación de las ciudades para hacerlas más respondientes a las necesidades de las mujeres. Hacer una ciudad donde mujeres y seguridad urbana vayan ligadas desde la planificación reduce la necesidad de medidas puntuales para momentos de miedo.
  • La educación en el respeto: Si los agresores son hombres, ¿por qué son las mujeres las que deben cambiar? Siempre me ha parecido muy injusto decir que una mujer es agredida por el hecho de ser mujer. Como si la responsabilidad fuera suya. Cambiemos las ciudades y cambiemos el modelo social que hace que muchos hombres consideren a las mujeres un objeto.

¿Te ha gustado este artículo? Deja tu pregunta o comentario y te responderé personalmente. Y si crees que puede ayudar a alguien que conoces, compártelo!

Esta entrada tiene 0 comentarios

Comenta...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba