La metáfora del jardín
La metáfora del jardín se utilitza en Terapia de Aceptación y Compromiso. Puede ayudar a entender que luchar contra los problemas y querer solucionarlos de forma precipitada e inadecuada puede hacer que estos se hagan más grandes. Este artículo es para explicar la metáfora del jardín, su significado en psicología y sus aplicaciones.

La Terapia de Aceptación y Compromiso
La Terapia de Aceptación y Compromiso forma parte de las llamadas Terapias de Tercera Generación (la primera generación de terapias fueron las que se centraban en cambiar directamente la conducta; la segunda generación fueron las que incorporaron la importancia del pensamiento). El principio general de las terapias de tercera generación es que hay una cosa que es más importante que las conductas en si mismas: en contexto en el que ésas se producen. Por eso también se las llama terapias contextuales. El mindfulness también se incluye en esta categoría.
Concretamente la Terapia de Aceptación y Compromiso se centra en el hecho de que la lucha encarnizada contra el malestar hace que este malestar aumente. Explica el Trastorno de Evitación Experiencial diciendo que las personas tenemos tendencia a evitar el malestar, olvidando que esa experiencia forma parte de la vida, por más desagradable que sea. Y que cuanto más nos esforzamos en huir del sufrimiento, más sufrimos.

Se llama Terapia de Aceptación y Compromiso porque trabaja con la aceptación (del hecho de que el malestar es parte de la normalidad y que no siempre podemos evitarlo) y con el compromiso (con los valores personales que nos han de motivar para tener una vida satisfactoria).
La metáfora del jardín
Qué dice la metáfora del jardín
La metáfora del jardín dice lo siguiente: Imagínate que tienes un jardín al que te gusta cuidar. Hay flores de todos los colores, plantas varias y árboles frutales. Pero las plantas no siempre producen flores, porque eso depende de muchas cosas: del tiempo que hace que viven, de condiciones climatológicas, de cómo las has cuidado, etc.
Y los jardines suelen tener malas hierbas. Como ensucian el jardín, las quieres arrancar enseguida y sin contemplaciones. Pero al día siguiente vuelven a estar ahí. Y cuantas más arrancas, más salen. Al final te has centrado tanto en arrancar las malas hierbas que has olvidado las flores que tanto te gustan.
¿Has pensado que quizás las malas hierbas también tengan ventajas? ¿Que pueden dar un aspecto más natural al jardín? ¿Que pueden absorber el exceso de agua? El esfuerzo empleado en eliminarlas no sirve, porque vuelven a crecer y, por otro lado, hace que el jardín quede abandonado. Como resultado: ¿cuidas tu jardín de la forma en que querías hacerlo, o has dejado que las malas hierbas tomen el control?
Fuente: “Terapia de aceptación y compromiso (ACT). Un tratamiento conductual orientado a los valores. Kelly Wilson y Carmen Luciano (2009, Ediciones Pirámide). Pág. 113-114.
Cómo se interpreta

Las flores y las plantas representan las actividades diarias y las relaciones. Trabajamos para cuidarlas y que den buenos resultados, sabiendo que estos no siempre serán óptimos porque dependen de muchas cosas. Las malas hierbas son los problemas que, de acuerdo con el Trastorno de Evitación Experiencial, intentamos arrancar de cuajo, pero eso no los hace desaparecer. Y cuanto más nos dejamos dominar por esa lucha, más descuidamos las cosas que nos importan.
Además olvidamos que los problemas esconden oportunidades para mejorar muchas cosas (por ejemplo, una discusión de pareja puede evidenciar un problema de comunicación, y eso abre la puerta a solucionarlo).
Cómo se puede aplicar a la psicología
Les metáforas pueden ayudar a explicar muchas cosas de manera práctica. Un ejemplo lo tenemos con el cáncer. Yo las utilizo mucho a la hora de ayudar a las personas en mi profesión de psicólogo.
¿Alguna vez te has preguntado cómo conduces tu vida y cómo resuelves tus problemas? ¿O si los problemas acaban desviando tu atención hacia lo que no funciona? Siguiendo con la historia, la intervención psicoterapéutica se basa en CÓMO cuidas las plantas: ¿Haces aquello que querías hacer, o ya te has olvidado porque sólo piensas en lo que no funciona?
No se trata de hacer como que los problemas no existen, ni de soportarlos estoicamente. Se trata de no dejar que se conviertan en el centro de tu vida.
De acuerdo con la metáfora del jardín, la Terapia de Aceptación y Compromiso es cómo plantar una semilla -la que tú quieras- y comprometerte con cuidar esa planta para que crezca y dé flores. Sabiendo que los problemas están, pero sin permitir que ocupen todos tus esfuerzos.
¿Te ha gustado este artículo? Deja tu pregunta o comentario y te responderé personalmente. Y si crees que puede ayudar a alguien que conoces, compártelo!
Es de lo más hermoso que he encontrado buscando el significado de mi nombre Carmen.
He tenido muchos pensamientos de cual sería el objetivo de estar en este plano. Y pues nada… Me ha dado esperanzas de seguir viviendo.
Hola Carmen, gracias por tu comentario. Celebro que el artículo te haya gustado y te sea útil.
El jardin desde el genesis es la primera naturaleza habitada. El Eden. Vale la pena ver la vida desde alli, lo tiene todo pero lo importante es el contexto que lo rodea la piel de la naturaleza. Cultivar es cultura.
Hola Jose Maria, gracias por su comentario. La metáfora del jardín puede ser muy útl para ayudar a cambiar la perspectiva ante los problemas.
Buen tema esta metáfora del jardín. Soy Psicología Educativa. Me sirvió mucho.Felicitaciones y muchas gracias.
Hola Alicia, gracias por su comentario y por sus felicitaciones!
si hay problemas constantes en tu jardin, como plagas, y hormigas, y siempre estas atacando para que este sobreviva. eso se refleja en tu vida? de que forma? porque yo le he declarado la guerra a las hormigas jeje pero no quiero frustarme con eso tampoco… o crees que las plagas y las hormigas son envidias? tengo 10 arboles que plante, van creciendo, los fumigo, riego y ahi la llevan… poco a poco.. esto lo comence por el duelo de mi mama en pandemia.
Hola Milda, gracias por su comentario. Entiendo que se refiere usted a árboles “reales” fuera de la metáfora. En este caso ya sería un experto en botánica el que la ayudaría a resolver la que, en mi opinión, es la pregunta clave: ¿Es razonable esperar erradicar del todo una plaga de hormigas de unos árboles, o sólo podemos aspirar a tenerla controlada?
Hola, soy Alejandra, tengo 63 anos y hoy por hoy,estoy estudiando
Me gusto mucho tu articulo, estoy preparando un tema que daré en mi clase de oratoria, y este articulo me servira mucho.
El tema es el siguiente. La relación que existe en mi estabilidad emocional con mi jardin.
Un dia me di cuenta que cuando tenia algún problema e iba al jardín, estabilizaba mis emociones ,bajaba mi estrés y ansiedad y podía tomar decisiones más acertadas al problema ya estando estable.
Por ello quiero compartir este tema, gracias. Sigo investigando sobre lo mismo.
Muy sabia la respuesta que le das a Mary.
Hola Alejandra, gracias por su comentario y sus felicitaciones. Efectivamente, el jardín puede ser una herramienta para recuperar la estabilidad emocional y recordar lo que tenemos de bueno para intentar que lo malo no nos quite el tiempo y la energía. La calma emocional es necesaria para tomar decisiones importantes. Le deseo lo mejor en sus clases de oratoria!
Cómo interpretativas entonces
Tu vida es un jardín, cuida de sus flores y olvida las hojas caídas
Hola Mary, gracias por su comentario. Más que “olvida las hojas caídas”, yo diría “que las hojas caídas no se conviertan en el centro de tu atención y te impidan disfrutar del jardín”.